jueves, 17 de mayo de 2012
¿PARA QUÉ UNA EDUCACIÓN PARA LA SALUD?
La United States Comittes on Health Terminology
define la Educación para la Salud como "un proceso de orden intelectual,
psicológico y social que comprende actividades destinadas a incrementar la
aptitud de los individuos a tomar decisiones (con conocimiento de causa) que
afectan a su bienestar personal, familiar y social".
Este proceso, inspirado en principios científicos,
facilita el aprendizaje y el cambio de comportamiento tanto a nivel del
personal de salud como de los consumidores (especialmente los niños y
adolescentes)
El término Educación para la Salud es una evolución
más moderna que el de Educación Sanitaria. La Educación para la Salud no puede
conceptuarse como una mera información médica o sanitaria, realizada por médicos
o sanitarios exclusivamente, sobre temas generalmente de enfermedad y no de
salud, utilizando los medios publicitarios usuales en lo que se denomina
tradicionalmente Luchas y Campañas. Así, por ejemplo, están la mayor parte de
las actuaciones en materia de vacunaciones, erradicación de algunas
enfermedades, prevención de otras, etc.
La población a la que van dirigidas estas
actuaciones se comporta únicamente como sujeto pasivo, recibe una información y
pone muy poco o nada de su parte para alcanzar los objetivos propuestos.
LA CARTA DE OTTAWA
La Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud,
establece que: “la Educación para la Salud es el proceso que proporciona a las
personas los medios necesarios para ejercer un mayor control sobre su propia
salud y así poder mejorarla”. Para alcanzar un estado de completo bienestar
físico, mental y social, cualquier persona o colectivo debe poder discernir y
realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y evolucionar con su
entorno o adaptarse a él.
La salud se contempla, por tanto, como un recurso
para la vida cotidiana y no como un objetivo vital; se trata de un concepto
positivo que potencia tanto los recursos sociales y personales como la
capacidad física.
LOS “CONSUMIDORES DE SALUD”
En la mayoría de los países occidentales se están
creando organizaciones de "consumidores de salud" que están
estimulando las actuaciones de los gobiernos en materia de Educación para la
Salud y que integran a sectores de la comunidad: maestros, educadores,
empresarios, obreros, trabajadores sociales, asociaciones de vecinos y de
padres, etc. La aportación más importante de la Educación para la Salud, en
contraposición a la Educación Sanitaria tradicional, es la creación de un
sentido de responsabilidad hacia la propia salud, la de la familia y la de la
comunidad
En consecuencia, la Educación para la Salud no
depende únicamente del sector sanitario; va más allá de los distintos estilos
de vida sanos para aspirar a la consecución del bienestar. Se la puede considerar
como una labor comunitaria que requiere un trabajo interdisciplinar y desempeña
las siguientes funciones:
- Una función educativa (porque permite cambiar
hábitos y actitudes)
- Una función social (porque contribuye al
desarrollo comunitario)
- Una función preventiva (porque potencia la Salud)
La pedagogía de la Salud se sustenta en tres pilares
fundamentales comunicados entre sí: la familia, los centros educativos y la
sociedad.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA EDUCACIÓN EN EL CAMPO DE LA SALUD?
Tradicionalmente hablar de educación ha sido
sinónimo de hacerlo de contenidos, comportamientos, urbanidad o cultura y se ha
identificado con el espacio educativo escolar (contexto formal). Hoy en día,
hablar de educación es hacerlo de un proceso que proporcionara a cada individuo
la capacidad de adaptarse a los múltiples y rápidos cambios que condicionan el
mundo y la vida de cada persona. El diagnóstico de una enfermedad crónica
representa un claro ejemplo de una situación de cambio en la vida de una persona
y de su entorno.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DESARROLLAR LA ESTRATEGIA DE PROMOCION DE LA SALUD?
Es preciso señalar que la Atención Primaria en salud
puede entenderse, al menos, como un nivel de atención de la red de salud y como
una estrategia para el desarrollo local.
En nuestra Comuna, desde los CESFAM Gil de Castro,
Las Animas, Niebla y Angachilla, como nivel primario de atención de salud,
nuestro desafío global es lograr, a través de nuestra gestión clínica con
enfoque familiar y comunitario, el equilibrio entre la eficacia (clínica y
funcional de nuestras acciones hacia las familias inscritas), la satisfacción
usuaria y los costos.
Sin embargo, como estrategia de desarrollo nuestro
desafío es hacer sustentables estos esfuerzos de la gestión clínica, para lo
cual consideramos indispensable desarrollar la estrategia de promoción de la
salud, la que requiere de la intersectorialidad y la participación social
además de la reorientación de los servicios de salud.
¿QUÉ ES LA PROMOCIÓN DE LA SALUD?
La promoción de la salud se define como el proceso
mediante el cual, los individuos y las comunidades, están en condiciones de
ejercer un mayor control sobre los determinantes de su salud, y de este modo,
mejorar su estado de salud. Para la gestión y la acción en promoción de la
salud son indispensables la intersectorialidad y la participación social,
recordando que el objetivo en cuestión es lograr un impacto en el componente
biológico de nuestro capital humano.
NIVELES DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Educación para la salud primaria: Evitar que surgan
los problemas con la modificación de la conducta.
Educación para la salud secundaria: Mediante el
diagnóstico y tratamiento precoz de los problemas.
Educación para la salud terciaria: Activar el máximo
potencial del individuo cuando la enfermedad ha producido daños irreversibles.
La enfermera de salud pública debe tener en cuenta:
-
Trabajar y
transmitir los conocimientos.
-
Educar a los
individuos y a otros profesionales.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)